top of page

Columna DRA. ELIANA SRUR

Médico internista de la Universidad de Chile certificada por  Conacem - Angióloga especializada en Montpellier Francia, certificada por Colegio Médico de Chile - Directora Médico Instituto Angiológico Montpellier - Miembro del GEAV de la U.C.


LINFEDEMA : EL RENACER



Si bien el linfedema está descrito en los inicios de la medicina, y ha sido plasmado en pinturas , escritos y figuras de las culturas milenarias ,siempre ha sido relegado al último plano en la patología vascular, tanto ,que ni siquiera tiene lugar en la malla curricular de los estudiantes de medicina , considerado como un problema menor, estético, sin solución……craso error.


Con la llegada de las redes sociales y el empoderamiento de los pacientes   a su derecho de ser tratados, cada día se agranda el clamor por ser atendidos y recibir soluciones , no evasivas. Esto es una verdadera bola de nieve con características de avalancha, por lo que urge que los profesionales de la salud se enteren del problema.


Es imperioso que se incorpore a los sistemas de salud públicos y privados ,  y que se enseñe en las carreras relacionadas con salud, donde se capacite en forma seria y eficiente a los profesionales.


En el reciente XXVII Congreso Mundial de Linfología , realizado en la ciudad de Buenos Aires, quedó claro como la tecnología y la ciencia , vienen en ayuda de esta patología, que a título muy personal, me hace pensar que en un futuro no tan lejano, podrían desaparecer las etapas avanzadas tipo elefantiasis, y llegar solo a etapas I y II , si sabemos  pesquisar a tiempo y hacer bien las cosas .


Respecto a su etiología sabemos que la causa más frecuente de linfedema secundario en las extremidades superiores,  en Chile como en los países desarrollados, es post tratamiento del cáncer de mama.


Gracias a un grupo de aguerridas mujeres, pacientes y kinesiólogas, que decidieron dar la pelea, por mejorar su calidad de vida , es que han logrado , no solo recibir ayuda para su tratamiento en hospitales e isapres, sino lo más importante, han logrado que oncólogos, radiólogos y kinesiólogos , se preocupen de la patología, deriven desde el inicio para educación y medidas generales, se haga profilaxis , desde el primer día post-operatorio, se formen centros de tratamiento y se replanteen las técnicas quirúrgicas, siendo cada vez menos invasivas  para evitar al máximo las  secuelas, como son las microcirugías derivativas realizadas en forma anticipada.


Especial reconocimiento y agradecimiento merecen este grupo de profesionales, por ser los primeros en asumir  las posibles  fallas, aprender, interiorizarse en el tema, hacer la difusión adecuada y  lograr cambios de conducta para enfrentar esta patología, correctamente.